En esta sección se hallan algunos de mis textos teóricos publicados en revistas, que desgraciadamente son siempre difíciles de conseguir (los incluyo como documentos añadidos para descargar). Algunos textos son muy teóricos, otros están más bien dirigidos hacia la práctica. De todas maneras, he puesto aquí los textos más originales – para mí.
La dificultad de escribir en la musicología radica en el problema de la propia música (que a menudo se nos muestra como “objeto de arte”). La descripción o la comprensión, por tanto, debería ser otro “objeto de arte” parecida a la interpretación que damos a una pieza. No se trata de “verdades”, sino de puntos de vista que convencen a algunos y a otros no. En este sentido, estos textos son “interpretaciones” teóricas.
SCHMITT, Th.: «Lo que la lista de suscriptores nos cuenta: el Arte de tocar la guitarra española (1799) de Fernando Ferandiere como punto de partida para una historia social», en: NASSARRE 35, 2020, pp.97-126.
SCHMITT, Th.: «Se hallan de venta una porción de arias. La música como mercancía en torno a 1800 en España», en: Musicología en el siglo XXI: nuevos retos, nuevos enfoques, eds. por Begoña Lolo y Adela Presas, Madrid, Sociedad Española de Musicología, 2018, pp.2331-2344.
SCHMITT, Th.: «Soy galana, graciosa, gallarda, guitarra. Estudio sobre la guitarra barroca», en: Marizápalo, n.1, 2019.
SCHMITT, Th.: “Marinero de estrellas. La música de Eduardo Sainz de la Maza y la poesía contemporánea”, en: Los Sainz de la Maza y la Generación del 27, ed. por Leopoldo Neri, Córdoba, Ediciones de La Posada, 2017, pp.12-50 (= Colección Nombres propios de la guitarra, 15)
SCHMITT, Th.: «Traducir la música: el cubismo musical en el Homenaje (1920) para guitarra de Manuel de Falla«, en Música acallada, ed. por Matilde Olarte y Paulino Capdepón, Salamanca, Amarú, 2014, pp.335-349.
La idea de traducir la música en palabras es tan antigua como la música misma. Sin embargo, el problema principal reside en que las notas no tienen ningún significado comparable al del lenguaje humano. La música remite a sí misma y la única manera se traducir el «acontecimiento musical» al lenguaje es mediante metáforas. En este sentido se intenta comprender el Homenaje (1920) para guitarra de Manuel de Falla con ayuda de las categorías del cubismo, categorías que se han concretado y especificado en algunos textos de pintores-autores como Guillaume Apollinaire o Georges Braque. La anulación de la perspectiva, la construcción y combinación de facetas, la simultaneidad, el empleo del collage -todos ellos conceptos procedentes de la pintura- pueden «traducirse» metafóricamente a la música. El resultado de esta comprensión, además, ofrece nuevas posibilidades para la interpretación.
SCHMITT, Th.: ««Componer con elegancia en el estilo sencillo.» La teoría de la composición en la música instrumental española del siglo XVIII», en: Instrumental music in late eighteenth-century Spain, ed. por Miguel Ángel Marín y Màrius Bernadò, Kassel, Reichenberger, 2014, pp.345-381.
One of the crucial understanding problems for the Spanish instrumental music of the 18th Century is the lack of Spanish music theoretical sources that could inform us, in a certain way from the inside, of musical composition. Nevertheless, there can be drawn parallels to European music (theory), due to the similarity of the repertoire. It is shown in some few selected compositions (short guitar pieces by Vargas y Guzmán and Fernando Ferandiere, as also a sonata by José Teixidor) that the idea of an ars combinatoria (as the theoretician Joseph Riepel 1752 mainly developed in his writings) also holds true for Spain. Categories developed by him (about the musical transitions between parts as monte, ponte, fonte) and the syntactic organization of the whole (as Heinrich Christoph Koch has shown his treaties 1787 about musical composition) can also be applied in the Spanish compositions. One of the few Spanish treatises on instrumental composition of José Teixidor (Tratado fundamental de la musica, 1816) shows in this way similar compositional procedures.
SCHMITT, Th.: «Darle el ayre que requiere el Allegro: cuestiones acerca del carácter en la música española para guitarra en torno a 1800″, en: Musicología global, musicología local, ed. por Javier Marín López, Germán Gan Quesada, Elena Torres Clemente y Pilar Ramos López, Madrid, Sociedad Española de Musicología, 2013, DVD-ROM, pp.2331-2348.
Considerar un movimiento musical en el siglo XVIII según la catagoría del carácter es una idea omnipresente en los tratados musicales de aquellos años. Este carácter se muestra en todos los niveles compositivos: en la estructura sintáctico-métrica, en la melodía y armonía, pero también en la dinámica. Aplicando este concepto a la música española, en concreto a las obras para guitarra, nos permite reconstruir también el carácter de una pieza musical que lleva con frecuencia escasas indicaciones. Este procedimiento se verifica en un movimiento musical, un Presto, de Abreu.
SCHMITT, Th.: «Música como juego», en: Brocar: Cuadernos de investigación histórica, 37 (2013), pp.261-284.
La idea de considerar la música como juego intenta mostrar que este símil nos explica muy bien el acto compositivo. A lo largo de la historia de la composición siempre existían intentos de componer artificialmente, por lo que el «juego» (en todos los niveles sociales y artísticos) parece una factor antropológico muy importante en la actividad humana. Componer podría ser en última instancia combinar las notas, del mismo modo como se combina en un partido de fútbol – obviamemte según determinadas reglas.
SCHMITT, Th.: «Introducción ‹Qué es la música›», en: Brocar: Cuadernos de investigación histórica, 37 (2013), pp.9-21.
La introducción al monográfico dedicada a la pregunta «qué es la música» resume de manera general los múltiples intentos a lo largo de la historia para definir la idea o el concepto de lo que es la «música». Sin embargo, todos estos modelos (incompatibles a menudo entre ellos) solo se centran en unos cuentos parámetros y están en función del interés de su autor.
SCHMITT, Th.: Eduardo Sáinz de la Maza. Guitarrista-Compositor-Profesor, Ediciones El Gato Murr, Logroño, 2012. (ISBN 978-84-615-7809-2), 265pp. (Reseña 1; reseña 2)
Este libro es la primera biografía de Eduardo Saínz de la Maza que incluye, además, muchas partituras y facsímiles de sus piezas para guitarra y otros instrumentos (tríos, canciones, sardanas, etc.). He aquí un grabación «casera» de un Preludio (1933) para piano de Eduardo. El pianista es Filimon Ginalis.
SCHMITT, Th.: «Con las guitarras abiertas. El neopopularismo como reacción y progreso en las canciones españolas de los años 30 del siglo xx», en: Anuario musical, No. 66 enero-diciembre 2011, pp.263-282.
La composición musical española durante la década de los 30 del siglo XX muestra dos tendencias opuestas: una progresista, vanguardista y europeista, y una más reaccionaria y conservadora. La Guerra Civil no fue una fisura que separara un antes vanguardista de un “después” o posterior reaccionario, sino que ambas tendencias coexistieron durante la década. Precisamente esta convivencia entre lo reaccionario (cuyo ejemplo podría ser una canción de Eduardo Sainz de la Maza con poesía de José Cruset) y lo progresista (cuyo ejemplo sería la canción “Barrio de Córdoba” de Julián Bautista sobre un texto de García Lorca) se fundamenta ideológicamente en la misma categoría, lo popular, dándole a este concepto diferentes “sentidos”, como distanciamiento y reflexión vs. sencillez y casticismo. Estas categorías pueden verse en la estructura musical de las canciones.
SCHMITT, Th.: «Passacaglio ist eigentlich eine Chaconne. Zur Unterscheidung zweier musikalischer Kompositionsprinzipien», en: Frankfurter Zeitschrift für Musikwissenschaft (FZMw) Jg. 13 (2010), pp. 1–18. Revista online.
La dificultad para diferenciar el pasacalles de la chacona se plantea, en un primer paso, mediante los textos de algunos autores que han escrito sobre estas dos formas. En el paso siguiente se presenta un nuevo modelo de comprensión en el que se discuten y describen las consecuencias extraídas de los dos diferentes esquemas de composición. Se muestra que el pasacalles, como principio dinámico de composición, cumple más bien la idea de una composición extensiva; la chacona, al contrario, muestra sobre todo un carácter estático, de reposo en sí misma. El artículo es una revisión y ampliación del texto «Pasacalles y chacona – consideraciones en torno a dos géneros musicales».
SCHMITT, Th.: «Descifrar a Mozart: el ejemplo de los Minués K.2 y K.355″ en: En torno a Mozart: reflexiones desde la Universidad, ed. por J.M.ª García Laborda y E. Arteaga Aldana, Salamanca (Ediciones Aquilafuente), CD-ROM, 2008, pp. 237-263.
Este texto es una puesta en práctica de la teoría de Adorno. Se «descifran» dos minués de Mozart (K.2 y 355) con las categorías que elaboró Adorno en sus textos. Este análisis da un buen resultado a la hora de interpretar la música, por lo que se comparan al final dos interpretaciones pianísticas de los minués, bastantes opuestas (de Haebler y de Schiff), para «verificar» la teoría. (El archivo es de 34MB, pero incluye las audiciones; sólo hay que mover el cursor sobre el título en azul. Ojo, sólo funciona con «Adobe Reader».)
SCHMITT, Th. y MANJÓN CABEZA-CRUZ, D.: «Mi voz en el sonido de tu luz. Estructuras musicales en la poesía de Juan-Eduardo Cirlot», en: Bulletin of Spanish Studies, 83, número 4, 2006, pp. 523–539.
En este texto intentamos, para entender mejor la poesía de Juan-Eduardo Cirlot (1916-1973) proceder metodológicamente al revés, es decir aplicar un modelo musical (los centros sonoros de Scriabin) al texto poético mismo (entendido como centro de significado). La verdad es que este análisis da un buen resultado para el entendimiento de este gran autor “simbolista”.
SCHMITT, Th.: dos capítulos, «La ‘naturaleza’ de la música» y «Descifrar la música: el concepto de Th. W. Adorno», del libro La música moderna y contemporánea a través de los escritos de sus protagonistas (una antología de textos comentados), ed. por J. Mª García Laborda, Sevilla, Editorial Doble J, 2004, pp.292-307 y pp.307-323.
___: Pragmatismo y utopía: Música y Universidad en Alemania.
Este texto no está publicado en ningún sitio. Se trata de una ponencia pronunciada en el congreso internacional «Música y Universidad». Celebración del 750 aniversario de la Cátedra de Música de la Universidad de Salamanca que tuvo lugar en Salamanca los días 11-13 de noviembre de 2004. Para los que no tienen tiempo para leer todo, sólo recomiendo el capítulo 6. Objeción a la musicología actual (alemana).
___: «Recepción y asimilación de la música antigua en la actualidad«, en: Campos interdisciplinares de la Musicología, ed. por Begoña Lolo, vol.2, Madrid, 2001, pp.1115-1126. (=Actas del V Congreso de la Sociedad Española de Musicología, Barcelona, octubre de 2000)
___: «Problemas en torno al ‘contenido’ de la música«, en: Docencia e investigación, XXVI, número 11, enero, diciembre 2001, pp.103-112.
El problema de lo que es un «contenido» musical (en correspondencia al supuesto de las artes plásticas) no se puede resolver de modo histórico. El análisis de algunos fragmentos de textos musicales (el Papiro Hibeh, Mattheson, F. Schlegel, Hanslick, Sklovsky) no aclara el asunto; más bien ofrece diferentes paradigmas musicales que reflejan el momento histórico sin que se pueda generalizar el problema del contenido de modo sistemático.
___: «Triller und Mordent in der spanischen Barockmusik”, en: Gitarre & Laute, 1ª parte, 2, 1999, pp.54-60; 2ª parte, 4, 1999, pp.14-16 y pp.63-64.
___: “L. Herrero Grau: A Contemporary Composer for Baroque Guitar”, en: Quarterly of the American Lute Society of America, 3, 1999, pp.30-36. (Incluye sólo 3 estudios en tablatura y notación musical)
___: «Luis Herrero Grau – ein zeitgenössischer Komponist für die Barockgitarre», en: Gitarre & Laute, 1, 2001, pp.15-23. (Ampliación del artículo en inglés; además, se incluyen los 6 estudios en notación musical)
___: «La música contemporánea en la educación. Ideas sobre la aplicación de nuevos conceptos en la enseñanza», en: Eufonía. Didáctica de la música, 13, octubre 1998, pp.69-75.
La música contemporánea es apta para ser incluida en la enseñanza, ya que pondera los parámetros musicales de diferente modo. No siempre melodía, armonía y ritmo forman lo primordial, también es posible dar preferencia al acto de la realización («interpretación»), tal y como lo podemos encontrar en John Cage.
___: «Pasacalles y chacona – consideraciones en torno a dos géneros musicales«, en: Música, estética y Patrimonio, Xátiva, Ayuntamiento de Xátiva, 2003, pp.77-98. (=Actas de las II Jornadas nacionales de Música, estética y Patrimonio)
Aunque hay en la investigación algunos trabajos sobre ambas formas musicales (por ej. Hudson, Silbinger) no quedan muy claras cuáles son las diferencias. Este texto pretende demostrar, desde un punto de vista técnico-compositivo, que ambas formas se distinguen por su pretensión: mientras que la chacona se queda como obra estática en la tradición de las «diferencias» (tema y variación) aspira el pasacalles hacia la dinamización del proceso compositivo por lo que se puede considerar como uno de los precursores de la «forma sonata».
___: «Música como señal«, en: La realidad musical, ed. por Juan Cruz Cruz, Pamplona, Eunsa. 1998, pp.243-252.
Aquí se parte de la idea de que el entendimiento de la música como señal de «algo» está sobre todo relacionado con la cuestión romántico-metafísica del arte: en el momento en el que se pierden los significados concretos (la verdad de Dios o de un Dios, una copia numérica del mundo, etc.) hace falta la sustitución arbitraria por otro medio – éste es el momento del “nacimiento del contenido musical”.
___: «Sobre la necesidad de la tablatura«, en: Actas del congreso I Encuentro Tomás Luis de Victoria y la música española del s.XVI, Ávila 1994, Ávila, Fundación cultural Santa Teresa, 1997, pp.177-186.
Este texto es bastante novedoso porque pretende, con el método de la historia del espíritu, mostrar que el fenómeno de la notación en tablatura es la consecuencia de la transición desde la antigua tradición noética-cristiana a la nueva valoración que el Renacimiento da a la subjetividad.
___: «El Pasacalles español y la idea de la obra«, en: Revista de Musicología, XX, 1, 1997, pp.315-322. (=Actas del IV Congreso de la SEdeM)
___: «El oyente simétrico – Ideas sobre la melodía en la enseñanza», en: Música y Educación, 35, octubre 1997, pp.103-113.
Este texto es una reflexión sobre cuestiones de didácticas. La percepción musical ocurre en vías históricas, por lo que la simetría es en muchas estructuras musicales (ordenar las frases en 2 más 2 ó en 4 más 4 compases) no algo dado “por naturaleza”, sino determinado por el paradigma musical de la época, en este caso el Clasicismo. A través de ejemplos musicales se pretende reducir los diferentes modelos a lo esencial.
___: «Mannheim, de la capilla a la orquesta«, en: Scherzo, XI, no. 103, abril 1996, pp.116-118.
___: «El problema del ‘estilo español’ en la música instrumental en España«, en: Actas del congreso ‘Música y teatro en España en el siglo XVIII’, Salamanca, 1994, Kassel (Reichenberger), 1996, pp.145-151.
___: «Francisco Guerau y el estilo español«, en Cuadernos de Arte (Homenaje a Gonzalo Martín Tenllado), 26, Granada, 1995, pp.113-119.
___: «Sobre la ornamentación en el repertorio para guitarra barroca en España (1600-1750)«, en: Revista de Musicología, XV, nº 1, 1992, pp.107-138.
___: «Die gitarrenbegleitete Seguidilla«, en: Gitarre & Laute, 3, 1991, pp.13-17.
___:»Johann Sebastian Bachs Werke für Laute«, en: Gitarre & Laute, 1ª parte, 6, 1985, pp.13-20; 2ª parte, 1, 1986, pp.26-28 y pp.64-65.
Hola Thomas. Soy cristian,de Argentina. Soy profesor de Filosofia y de Guitarra Clásica. Quiero felicitarte por la calidad de tus artículos y por el buen tino en la elección de sus temáticas. Ya que muchos representan, para mí, trabajos referenciales en los asuntos que tratan. Por ello serán lectura obligada para mí y para mis alumnos. Un abrazo y quedo a la espera de más publicaciones.