By GM

En esta sección podéis escuchar algunas piezas para la guitarra barroca, piezas que representan muy bien el repertorio y la particularidad inconfundible de este instrumento. La introducción, con pequeñas modificaciones, ya la habréis oído algunos en el podcast que han creado alumnos de la licenciatura Historia y Ciencias de la Música de la UR.
Como decía antes, creo que la musicología no tiene mucho sentido si no la aplicamos en última instancia a la música práctica; o sea, todo el teorizar, analizar, sistematizar, investigar etc., debería – a mi modo de ver – tener su repercusión en la música práctica o en la interpretación. Una teoría que no se pruebe en la obra misma, en la música, es una teoría insuficiente o deficiente. Pero no quiero teorizar demasiado, sino hablar de la música PRÁCTICA y real, en este caso concreto, de la música para guitarra barroca.
Este instrumento siempre me ha fascinado (sobre todo porque el repertorio para guitarra clásica me parecía muy limitado) y así ya me compré, cuando aún estudiaba guitarra clásica, una guitarra barroca. De esta manera podía tocar todas estas maravillosas composiciones en su versión original (es decir, en la tablatura), una música que en las transcripciones siempre sonaba algo rara o por lo menos insuficiente. Descubrí, poco a poco, el fantástico repertorio de los guitarristas italianos, de Bartolotti, Pellegrini o Granata; la música de los franceses como R. de Visee, Corbetta en su Guitarre Royalle, y, sobre todo, el repertorio de los españoles, Gaspar Sanz, Santiago de Murcia, y, el mejor de todos, Francisco Guerau.
Pero para no demorarme tanto vamos a escuchar ahora una pequeña obra, un Preludio [1], que se ha conservado en un manuscrito de la Biblioteca de Cataluña y que refleja muy bien el timbre o el color (es decir, las particularidades) del instrumento; un instrumento que «sólo» tiene 5 órdenes o cuerdas dobles (excepto la primera cuerda más aguda, que es sencilla) y que produce una sonoridad muy particular e inconfundible.

AUDICIÓN 1: Preludio (Ms. Barcelona)
(Fuente: Música Barroca para Guitarra: España, Kassel (Musicaphon), 1995.

Cuando uno se dedica al vasto campo de la música antigua, es decir, a la música anterior a 1800, se da cuenta de que mayoritariamente la música instrumental consiste en piezas muy cortas – un movimiento de 20 minutos es casi imposible. Precisamente por esta causa me interesaban las composiciones largas (que son pocas) e intenté averiguar cuáles podrían ser las causas de su extensión.
Creo que los compositores buscaban ya en aquellos años del siglo XVII la «gran forma», típica posteriormente para las sinfonías o sonatas del siglo XIX. O dicho de otro modo, el reto para el espíritu humano ha sido desde muy temprano la composición de obras extensas.
Vamos a escuchar ahora una obra de estas características, una Ciaccona [2] de un italiano, Angelo Michele Bartolotti, que intenta realizar esta idea de la «gran obra». No se trata de un simple encadenamiento de variaciones, ya que las secciones no son intercambiables; hay una estructura compositiva, un plan, en el fondo, que muestra que el compositor ha elaborado, «compuesto», una obra. Esta Ciaccona la publicó Bartolotti en el Secondo Libro (Roma,1655).

AUDICIÓN 2: Bartolotti, Ciaccona (1655)

Sin embargo, las formas extensas como esta Ciaccona son más bien minoría. Predominan en Italia las formas pequeñas, las melodías populares o las danzas, como las que vamos a escuchar a continuación. Son dos piezas de Domenico Pellegrini, que publicó en 1650 una tablatura con el título Armoniosi Concerti sopra la chitarra spaguola. La primera pieza es un Toccata [3], la segunda, una Battaglia francese [4], que es, evidentemente, música pictórica, o sea música ilustrativa al imitar la fanfarria de los clarines y los redobles de los tambores.

AUDICIÓN 3: Pellegrini: Toccata

AUDICIÓN 4: Pellegrini: Battaglia francese

Las obras extensas las encontramos también en el repertorio español, por lo que me gustaría poner ahora un ejemplo de Francisco Guerau, un compositor (y maestro de los niños cantores en la Capilla de Carlos II) que publicó en su única tablatura conocida, el Poema harmónico (Madrid, 1694), 15 Pasacalles largos y también algo de música popular, pero muy refinada, como las Jácaras, las Folias o el Canarios. Los Pasacalles son para mí lo más interesante, sobre todo el que vamos a escuchar a continuación. Es, por varias causas, un reto compositivo (y en cierto modo también interpretativo).
Este es un Pasacalles por el cuarto tono [5], es decir sobre una «tonalidad» muy redundante debido a la cláusula que evoca (para nosotros hoy día) algo del flamenco. Y el compositor tiene que ser muy ingenioso para evitar la redundancia. Guerau ha resuelto este problema muy bien – creo – mediante diferente trucos: evita a menudo el encadenamiento de las variaciones, es decir, une o combina dos variaciones como si fueran una; a partir de cierto momento repite secciones anteriores para dar coherencia a la obra. En fin, se nota la preocupación del compositor por escribir una obra compleja y redonda. Además, hay que advertir que la percepción exige un oyente activo, dispuesto a oír analíticamente la obra, si quiere entenderla.

AUDICIÓN 5: Guerau, Passacalles del 4º tono
(Fuente: Música Barroca para Guitarra: España, Kassel (Musicaphon), 1995.

De Guerau, probablemente Francisco, conocemos también algunas canciones, tonos, para voz y bajo continuo que formaban parte de la zarzuela Los celos hacen estrellas con música mayoritariamente de Juan Hidalgo. Debido a que la guitarra fue también considerada como instrumento para la realización del bajo continuo, es obvia una versión para voz y guitarra. Escuchemos a continuación la canción Alerta que de los montes [6].

AUDICIÓN 6: Guerau, Alerta
(Fuente: Història de la música catalana, valenciana i balear, vol. II, Barroc i Classicisme, 
Edicions 62, Barcelona, 2001. K. Amps, soprano; T. Schmitt, guitarra barroca.)

Lo mismo que hemos dicho de la música italiana podemos decir de la española: predominan en su repertorio, en general, las piezas ligeras, las melodías populares y las danzas, por lo que vamos a escuchar ahora una Jácara [7] de un manuscrito titulado Livro donde se veran Pazacalles y cuyo autor firma como Antonio de Santa Cruz. Escuchamos una versión en directo (la calidad acústica no es tan buena) de un concierto que hice en una preciosa sala, el aula Alfonso el Magnánimo de la Beneficencia de Valencia.

AUDICIÓN 7: Antonio de Santa Cruz: Jácara

En Francia, en el vasto repertorio de los guitarristas francesas, la situación es un poco diferente. Las tablaturas que publican los guitarristas son más bien Suites, recopilaciones de danzas cortesanas, y la música popular es escasa. Muchos de los guitarristas estaban relacionados directamente o indirectamente con la Corte, por lo que esta sublimación cortesana se observa también en la música.
Escucharemos ahora algunas obras de un guitarrista muy influyente en aquellos años, Francesco Corbetta: primero un Tombeau [8], un lamento a la muerte de Madame de Orleáns, y después un Caprice de Chacona [9], las dos piezas de su publicación La Guitarre Royalle (Paris, 1671). Las Chaconas y Pasacalles no son tan extensos como en Italia o España, es decir, la audición no se dirige necesariamente a un oyente activo (como era el caso de los Pasacalles largos), sino que más bien se trata, para llamarla así, de la superficialidad cortesana- – todo es «Schein», apariencia.

AUDICIÓN 8: Corbetta, Tombeau de Madame de Orleáns

AUDICIÓN 9: Corbetta, Caprice de Chacone

Si hemos hablado antes sobre la idea de la obra extensa (como he dicho, relativamente muy pocas piezas instrumentales del barroco son largas), tenemos que recurrir, por supuesto, a Johann Sebastián Bach. Cuando era joven tocaba (tenía que tocar) Bach con la guitarra clásica, por lo que era lógico hacer lo mismo con la guitarra barroca. Esta última no es un instrumente deficiente respecto a la guitarra moderna, sino simplemente diferente: tiene otro color o sonoridad (más adecuada para la música Barroca) y es más ligera (tanto de peso como técnicamente) que el instrumento moderno.
Por tanto, tocar Bach ha sido para mí un reto (aunque probablemente para todo el mundo es un reto), y desde que tuve la guitarra barroca toqué obras de este compositor. Y la verdad es que las llamadas piezas para laúd de Bach (que finalmente son piezas de intavolaciones de laudistas contemporáneos de Bach) contienen precisamente lo que siempre me ha interesado: complejidad, densidad, son extensas, y exigen bastante del intérprete. Además, son muy buenos ejemplos de cómo un compositor resuelve el problema de dinamizar la música. Escuchamos, antes de entrar en más detalles, un Preludio [10] de Bach.

AUDICIÓN 10: Bach, Preludio (BWV 997)

Esta pieza, como toda la Suite BWV 997, trabaja con un mínimo de material (el tetracordio descendente la-sol-fa-mi), pero saca un máximo de provecho de ello. En el fondo usa Bach el esquema armónico típico de un concierto con su tres secciones o ritornelli en la tónica, la dominante y la relativa. Y precisamente todo eso bajo un título genérico, tan inocente, como es el «Preludio». En esta Suite, que para mí es una de las mejores piezas o ciclos de Bach, encontramos como segundo movimiento una Fuga, a la cual sigue, como movimiento intermedio, una preciosa Sarabande [11], que evoca más bien la forma tradicional bipartita de los movimientos de Suite.

AUDICIÓN 11: Bach, Sarabande (BWV 997)

Sin embargo, una auténtica forma sonata la tenemos después en el movimiento de la Gigue [12]. Otra vez aplica Bach, según el uso de su tiempo, un título propio de la Suite, aunque después le da otro contenido, en este caso el de una forma sonata, con la exposición, el desarrollo y, tras una amplia preparación, la reexposición. Esta Gigue con forma sonata muestra, además, que la reexposición entraba por el final del movimiento. Es decir, esta Suite recopila la forma del concierto, la forma sonata y la forma de movimiento de Suite. ¡Más creativo e innovador no puede ser un compositor!

AUDICIÓN 12: Bach, Gigue (BWV 997)

En fin, sobre Bach se puede teorizar mucho, es un compositor que puede alimentar tanto a los musicólogos como a los músicos. Por ello, quiero poner al final dos piezas: una de Bach y otra de Couperin. Son transcripciones de otros instrumentos, del violín en el primer caso, del cembalo en el segundo; pero este procedimiento era algo muy normal en el siglo XVII.
Sobre estas piezas no voy a decir nada más, porque también la simple escucha (o audición) es un acceso muy adecuado a la música – y no es la peor manera de oír la música…

AUDICIÓN 13: Bach, Preludio (BWV 1006)

AUDICIÓN 14: François Couperin, Les Barricades Mistérieuses (Ordre de Clavecin, 1717)

PD: Toco una guitarra barroca de José Ángel Espejo (Madrid, 1992). Algunas de las audiciones también están disponibles en iTunes.

Anuncio publicitario

16 Respuestas to “– MUSIC EXAMPLES”


  1. 31/03/2008 a las 11:52 am

    Hola, estuve en el curso de Guitarra de Nájera, y me decidí a echar un vistazo a su página. Me gusta pero me queda aún mucho por mirar. Quisiera preguntarle, cómo sube las grabaciones a internet, bueno en realidad, cómo podría hacerlo yo para que quedara igual. Con ésa barra flash tan simple. Un Saludo. Seguiré leyendo

  2. 2 TS
    31/03/2008 a las 7:20 pm

    Hola Pablo:
    Eres el primero que inaugura los comentarios. ¡Enhorabuena!
    Lo que preguntas es una cuestión más fácil de lo que parece. De todas maneras, si quieres hacer un blog mira en la página web de esta empresa: http://wordpress.com/ donde encontrarás también todas las instrucciones. Los ejemplos musicales que suenan sólo son enlaces a un «almacén» donde depositas, es decir subes, los audios. Yo uso el almacén de mediamax (http://www.mediamax.com/), pero hay también otros.
    Después el blog busca la música en este sitio remoto.
    Las instrucciones no son muy complicadas.
    Adelante,
    Thomas

  3. 3 sdcarreras
    04/04/2008 a las 11:42 pm

    Hola thomas enhorabuena por tu excelente idea de colgar tus artículos y audiciones en esta web donde podemos disfrutar, a los que nos apasiona este increible instrumento de la guitarra barroca… por cierto comparto contigo la consideración de Guerau como un gran compositor..Un saludo afectuoso

  4. 4 TS
    05/04/2008 a las 8:21 am

    Hola sdcarreras:
    Gracias por tus palabras. La verdad es que Guerau es como compositor muy interesante. Si definimos la «genialidad» o «particularidad» de un compositor respecto a cómo resuelve determinados problemas compositivos, entonces podemos considerar al compositor mallorquín como muy ingenioso.
    Y en cuanto a colgar los artículos y demás, me gustaría que cundiera el ejemplo.
    Un saludo,
    Thomas

  5. 5 xavier fernandes
    11/09/2008 a las 10:08 pm

    Hola Thomas! enhorabuena por la iniciativa de montar esta pagina tan variada; seguiré leyendo ( y escuchando, o al revés); creo que esto es lo que pretendes inculcarnos en tus clases: la unidad de teoría y práctica, de hacer y pensar la música, de crearla y recrearla a cada instante.

    Un saludo

    PD, no se si conoces las peculiaridades de la guitarra portuguesa, a ver si pronto te vemos colgando alguna pieza por aqui; y ya que tu compartes tu música con todos nosotros, permíteme esta sugerencia: Carlos Paredes:

    http://es.youtube.com/watch?v=ukZL8FZOT2w&feature=related

  6. 6 TS
    12/09/2008 a las 7:04 am

    Hola Xavier:
    Hay pocos comentarios en este blog por lo que te agradezco mucho tu opinión.
    Sí, es verdad, la musicología tiene la gran ventaja de ser una disciplina donde se funden la teoría y la práctica (otra cosa es la realidad hoy en día en las diferentes enseñanzas secundarias o universitarias). Lo idea sería al hablar por ejemplo sobre las Sonatas de Beethoven, poder tocarlas; y dirigir las sinfonías de Mahler cuando estemos analizando su música. Sé que eso es imposible, aunque entonces sería la musicología perfecta. De esta manera podríamos cultivar lo máximo posible nuestro “instinto musical”.
    En cuanto a la guitarra portuguesa (y el video de Carlos Paredes), es una música preciosa y muy bien interpretada, aunque no creo que yo pudiera tocar este repertorio, me va mejor el Barroco – de momento.
    Saludos, Thomas

  7. 7 Abel Maní Andrade
    20/01/2011 a las 7:28 pm

    Hola, Excelente lo haces, felicitaciones. Encontré en la BNE la obra Alerta,alerta los montes, de Guerau, pero no logro entender la cuarta letra, toda vez que no es nada claro el documento, me podrías decir que dice? pues en tu grabación no aparece.
    Estaré agradecido de antemano.
    Saludos

    • 8 TS
      21/01/2011 a las 8:00 pm

      Hola Abel:
      Yo leo lo siguiente:
      «Las guedejas de los olmos, gala que el verano luce, si antes la peinaba el aura, el cierzo ya las sacude.»
      Un saludo,
      Thomas

  8. 9 Renci
    23/03/2011 a las 1:46 am

    Hola TS. Antes que nada felicitarte por la página que está muy interesante e instructiva. Quisiera hacerte una pregunta hacerca de la Fuga BWV 997. Mi pregunta es si esta Fuga tiena una Respuesta a la presentación del Sujeto, al comienzo. Tengo entendido que el Sujeto empieza con la escala de La menor que en el segundo compás cae un intervalo de déptima al fa de la 4ta cuerda y prodigue con una escala cromática ascendente hasta el La de la 3ra cuerda…en fin el Sujeto termina en el 1er tiempo del compás 7..es así? Y la Respuesta? parece que no hay, porque el Contrasujeto al parecer ya comienza en el segundo compás con la escala descendente retrógrada. Te agradecería mucho si me explicaras esto. Muchas gracias!

    • 10 TS
      25/03/2011 a las 6:49 am

      Hola:
      Gracias por tu comentario. La verdad es que esta pieza es un buen ejemplo para ver que ninguna fuga de Bach cumple la «estructura ideal» (o escolar) de este género. Personalmente creo que el tema, o el «dux», comienza en el c.1 (es ascendente y con salto de séptima); la respuesta real, o el «comes» (normalmente en la quinta superior), la tienes en el c7.
      La entrada de la «melodía» en el c2 es más problemática: puede ser (1) ya un segundo tema (entonces la fuga sería una «doble-fuga) o (2) el contrasujeto.
      En contra de la primera opción habla que sólo pocas veces aparece esta figura (por ej. c.38 o 44), o sea, no es una doble-fuga pero sí, una fuga con el doble contrapunto.
      A favor del segundo argumento (que este tema es un «contrasujeto») habla un hecho histórico: Sulzer (en su «Teoría general de la Bellas Artes» de 1772, artículo «Gegensatz, Kontrasubjekt», aunque un poco tardío para Bach) define el contrasujeto como una «voz entrante durante la voz del dux para definir mejor la tonalidad». Y como segundo argumento dice que ese contrasujeto «interrumpe con el aburrimiento del tema principal, sobre todo en tempos lentos». Es decir, estos dos argumentos podrían justificar el «tema» del c2 como «contrasujeto»: el tema y su contrasujeto de los cc.2 y 3 definen claramente la tonalidad, dos tritono aspiran hacia «la menor» (aún inestable en el c4 por la sexta en el bajo, pero en c5 definitivo). A la vez preparan los cc5 y 6 la entrada del «comes» o la «respuesta» (en la dominante).
      En fin, esa es una posibilidad que da cierto sentido a la hora de tocar esta pieza de modo que los cc2ss hay que entenderlos (y tocarlos) más bien «armónicamente» para preparar la entrada de la respuesta en c7.
      Espero que te haya servido algo.
      Un saludo,
      Thomas

  9. 11 Renci
    30/03/2011 a las 10:25 am

    Muchas gracias! Muy clara tu explicación y muy útil! Felicitaciones otra vez por tu trabajo y adelante!

  10. 12 Juan José
    03/10/2011 a las 7:43 am

    Hola, antes que nada, muchas felicidades por el sitio, es muy bueno, didáctico y de fácil acceso. Me gustaría saber la historia sobre cómo y cuándo fue escrita la suite BWV 997 de Bach. He intentado buscar información en un libro de Ma Non Troppo, que es una biografía de J.S. Bach pero ni siquiera menciona dicha suite. Gracias de antemano. Saludos desde México. Jj

    • 13 TS
      04/10/2011 a las 3:44 pm

      Hola Juan José:
      Los diferentes títulos que lleva esta Suite BWV 997 (partita al liuto, suite, praeludium y fuga, incluso Sonata») ya muestran una de las dificultades de denominar adecuadamente dicha obra. Aparte de ello tampoco sabemos con certeza para qué instrumento fue escrita. La intavolación para laúd barroco (pero sólo del preludio, de la sarabande y giga) es sólo una versión más entre otras muchas copias. Igual de difícil es la datación, pues la copia más temprana es de Friedrich Agrícola (un alumno de Bach) en torno a 1740, o sea de la época de Leipzig. De todas maneras, la fuga de esta suite y la de BWV 998 son ambas en forma de da capo y en el doble contrapunto, lo que podría indicar en estos años tardíos un cambio estilístico: el estilo galante se muestra precisamente a través de este doble contrapunto, donde la sencillez melódica (por ej. el predominio de las terceras en la fuga 998) se combina con la tradición erudita del contrapunto.
      Un saludo,
      Thomas

      • 14 Juan Jose
        04/10/2011 a las 9:19 pm

        Muchísimas gracias Maestro Thomas, la verdad es que sus comentarios nos ayudan mucho a los que queremos adentrarnos más en la guitarra clásica. Ojalá en el futuro visite México para dar alguna conferencia o clase magistral. Saludos. Jj

  11. 15 Alfredo Vicent
    02/04/2012 a las 10:48 am

    Thomas, celebro este reencuentro. Han pasado ya muchos años. Soy Afredo Vicent, ¿me recuerdas? cuando nos conocimos estaba haciendo la tesis sobre Fernando Ferandiere. Acabo de leerte y escucharte. Enhorabuena. Como colega universitario debo decirte que en nuestro espacio académico, no es frecuente esta , «teórica engastada en práctica» que decía Cristóbal de Morales al presentar la Declaración de Instrumentos Musicales de Fray Juan Bermudo.
    Después de siete años con un cargo en la UAM, vuelvo ahora a mi guitarra, a mis trabajos, e intereses de siempre y tengo que decir que me ha interesado mucho conocer vuestros proyectos. Hace años, también escribí dos módulos sobre la tablatura de laud y vihuela para la licenciatura de tu universidad. ¿Que ha sido de esta licenciatura? ¿continua?
    En fin, felicidades de nuevo.
    Saludos cordiales, Alfredo.

    • 16 TS
      07/04/2012 a las 8:23 am

      Hola:
      Me alegra tener noticias tuyas. Sí, seguimos aún con la licenciatura, pero ya pensando en un máster para el curso 2013/14. Al mismo tiempo, como ves, sigo con la guitarra con algunos proyectos que comento en mi blog. Si me das tu dirección postal (envíamela por email), te mando un CD con algunas obras de Ferandiere, a ver si te gustan.
      Un saludo,
      Thomas


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s




  • 39.381 hits
Follow THOMAS SCHMITT on WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: