NEU NUEVO NEW
(1) Fandango. Spanische Gitarrenmusik um 1800. Spanish Guitar Music c.1800. Viena, Doblinger, 2019 (=Diletto Musicale 1502). Obras de Ferandiere, Vargas y Guzmán, Laporte, Ferau, Padre Basilio, Castro de Gistau y otros. Con amplia introducción y detallados comentarios sobre las obras y los autores. He aquí una reseña en Gitarr och Luta, European Guitar Teachers Association (EGTA) y en los Cuadernos de Investigación Musical.

(2) Arte de tocar la guitarra española. Die Kunst, die spanische Gitarre zu spielen. Viena, Doblinger, 2014, (=Diletto Musicale 1445).
Contiene obras de Fernando Ferandiere, Juan Antonio de Vargas y Guzmán, Isidro de Laporta, y Antonio Abreu. Con amplia introducción y detallados comentarios sobre las obras y los autores. (Reseña EarlyMusicToday)

(3) Deleite del alma, vol. 1. Tres Suites de Johann Sebastian Bach (BWV 995, 997 y 1006). Ediciones El Gato Murr, 2007. Estudio, tablatura y grabación para guitarra barroca.
Estas tres Suites son, a mi modo de ver, piezas excepcionales porque muestran a Bach como un compositor innovador que «juega» mucho con las formas, es decir, con los diferentes movimientos de Suite. Un obra maestra es, sin duda ninguna, la Suite o Partita BWV 997 que atraviesa todo el panorama formal del Barroco, desde el Concierto o la Fuga, hasta la forma sonata. Es muy interesante esta Fuga BWV 997 (como también la BWV 998 ) porque está escrita en el doble contrapunto, muy típico para estas obras tardías: aparentemente parecen obras «galantes», con su textura cantable y sencilla, pero por detrás hay un contrapunto muy sofisticado. Pero todo eso lo explico mejor en el amplio estudio de cada pieza. Los que no queráis leer tanta teoría podéis disfrutar sólo de la música, interpretada con la guitarra barroca: aunque lo mejor, como siempre, es combinar lectura y audición, o sea, teoría y práctica.

(4) Deleite del alma, vol. II. Chacona y otras obras de Johann Sebastian Bach (BWV 996, 998, 999, 1001 y 1004). Ediciones El Gato Murr, 2008. Estudio, tablatura y grabación para guitarra barroca.
Este segundo volumen es, lógicamente, la continuación del primero y contiene las otras obras que normalmente se suelen tocar en la guitarra. El texto explicativo me ha salido un poco más extenso, pero las obras se lo merecen. Por ejemplo, hay un párrafo sobre las diferencias entre el pasacalles y la chacona y las consecuencias implícitas para la interpretación. También dedico bastantes líneas a la Sonata BWV 1001, cuya Fuga es para mí una de las mejores piezas de este tipo. En fin, no me enrollo más. También he interpretado en este caso las piezas con la guitarra barroca, para deleite del alma…
Adagio de la Sonata BWV 1001

(5) – 6 Seguidillas Boleras (ca.1800), Köln (Gitarre & Laute), 1990.
Estas seis Seguidillas, de un manuscrito de la Biblioteca Nacional de Austria (Viena), son para voz y guitarra y reflejan bastante bien esta moda de escribir o improvisar Seguidillas en el siglo XVIII.
(6) – Eduardo Sáinz de la Maza, 3 piezas para guitarra, [1. Rondalla, 2. sin título, 3. sin título], Köln (Gitarre & Laute), 1994.
Eduardo Sáinz de la Maza, el hermano menor de Regino (célebre guitarrista que estrenó el Concierto de Aranjuez de J. Rodrigo) fue, sobre todo, un compositor para guitarra que pretendía, como él mismo decía, llenar el hueco del repertorio para este instrumento en el siglo XX con buena música.
(7) – Idem., 3 transcripciones para guitarra, [1. Fum-fum-fum, 2. Stille Nacht, 3. Clair de lune (Debussy)], Köln (Gitarre & Laute), 1994.
Eduardo Sáinz de la Maza se inscribe en la tradición de transcribir para la guitarra, para ampliar el repertorio y para contribuir con nuevas obras. Estas tres piezas, el villancico catalán Fum-Fum-Fum, Stille Nacht (una obra de circunstancias navideñas como regalo para una alumna) y el famoso Claro de luna de Debussy son buena muestra de ello.
(8) – Idem., Preludio para guitarra, Köln (Gitarre & Laute), 1994.
Este Preludio es una obra más extensa de Eduardo Sáinz de la Maza que reúne algunos de los ingredientes de su estilo, como el Jazz y el Impresionismo.
(9) – Francisco Guerau, Poema harmónico. Estudio, transcripción y facsímil, 60 páginas estudio, 104 páginas transcripción, Madrid (Alpuerto) 2000.
Con este trabajo he querido hacer justicia a un compositor que siempre se encuentra a la sombra de Gaspar Sanz. Su obra principal, el Poema harmónico, contiene música fantástica para la guitarra, desgraciadamente poco interpretada. Adjunto el tercer capítulo de la edición con la biografía y la obra completa.
Y aquí sólo las referencias de otras ediciones:
– Poemas Harmónicos. Musik aus alten spanischen Gitarrenlehrwerken, Wien (Doblinger), 1995.
– Fernando Ferandiere, Thema mit 10 Variationen, Wien (Doblinger), 2000.
– La música en la Catedral de Segorbe (siglo XVIII), Castellón de la Plana (Editorial Fundación Dávalos), 1996 (en colaboración con Paulino Capdepón Verdú, José María García Laborda y Rosa María Pérez), 455 páginas transcripción; 110 páginas estudio.
– El compositor castellonense José Pradas (1689-1757) y la música de su época, Castellón de la Plana (Editorial Fundación Dávalos), 2001 (en colaboración con Paulino Capdepón Verdú, José María García Laborda y Rosa María Pérez), 200 páginas trascripción; 124 páginas estudio.
0 Respuestas to “– EDITIONS”